Autores: Rodrigo González González, Carmen-Gloria Silva y Simón Vargas Rojas, 2015.
1. ANTECEDENTES Y
PROBLEMATIZACION
Uno de los problemas más importante que enfrenta nuestro país a
mediano y largo plazo, es el bajo nivel de calidad de la educación chilena.
Esto no sólo afecta la productividad futura, sino que también tiene efectos
sobre la equidad, la estabilidad sociopolítica del país y el crecimiento
económico. Chile cuenta con altos
niveles de desigualdad de ingresos, educación y un bajo rendimiento en pruebas
internacionales (Barro y Bustos, 2006).
Está demostrado por medio de estudios internacionales, que no
existen diferencias significativas en los niveles de habilidades según el
origen de las personas, tanto en el ámbito socioeconómico, raza o género. La problemática radica en que una amplia
fracción de los estudiantes no posee las oportunidades que posibiliten su
integración a la sociedad, su superación y desarrollo.
Los problemas que se presentan a nivel del profesorado, tienen una
enorme repercusión en la educación de Chile, ya que no cabe duda que el cuerpo
docente es un actor clave en el proceso educativo. Esteve, Franco y Vera (1995)
han planteado una serie de elementos de cambios que han afectado la labor
docente, tales como el aumento de las exigencias a los profesores, debilitación
de la función formativa de la familia, la emergencia de fuentes alternativas de
información, disminución de la valoración social del docente, deficientes
condiciones de trabajo, excesiva importancia dada a los contenidos en los
cambios curriculares y cambios en las relaciones profesor-alumno, entre otros.
El Ministerio de educación ha invertido en una serie de
iniciativas de desarrollo profesional. Todo esto para solucionar o aminorar el
problema de formación del educando, con el fin de crear capacidades docentes e
implementar la reforma en la sala de clase, actualizar los conocimientos y
responder a desafíos futuros. Pese a que las evaluaciones de estas iniciativas
han mostrado positivos efectos en el trabajo profesional de los profesores,
estas tienen baja cobertura, son descoordinados entre sí y pueden no estar
contribuyendo a la formación de las capacidades docentes que el país requiere.
En Chile, las constantes
exigencias hacia el profesorado y la responsabilidad ligada a estas, han
generado una situación estresante para ellos, por lo tanto la percibe y valora
como tal, tratando de defenderse de esta, como si fuera un peligro o amenaza,
por lo que se exige esfuerzos cognitivos y conductuales para sobrellevar esta situación, así mismo
investigaciones realizadas en nuestro país demuestran un alto nivel de Burnout
en el profesorado, tanto en el cansancio emocional, despersonalización y logro
personal (Ponce, 2002).
En los últimos tiempos, diversos países del mundo están
incorporando sistemas de evaluación del Aprendizaje de los alumnos que se basan
en pruebas estandarizadas de rendimiento como el Simce y PSU en Chile. Los
pobres resultados alcanzados por países como el nuestro, han traído como
consecuencia una preocupación por las habilidades docentes, particularmente las
habilidades cognitivas, señalándose que se requiere un mayor dominio de los
contenidos particulares de las asignaturas, mayores habilidades para impartir
esos contenidos, así como mejores destrezas para evaluarlos. Sin embargo, poca
atención se ha prestado a los componentes afectivos de la docencia. No obstante,
como se mostrará más adelante, los aspectos afectivos de la docencia tienen una
importancia capital en la efectividad de los docentes.
El presente
trabajo tiene como objetivo generar un proyecto pensado para ser aplicado en un
establecimiento educacional ubicado en la 1°region Tarapacá, Chile. Se aborda
la intervención en docentes, extrayendo estrategias de pensamiento creativo, con la finalidad de dar
relevancia el vínculo afectivo en aula entre docente y alumnos.
Fundamentación
Contexto
nacional
El documento oficial denominado EL TRABAJO emitido por el Ministerio de
Educación de Chile, en el año 2007, publicado en la página web oficial (www.mineduc.cl) específica los objetivos transversales del
currículo educacional nacional. Dentro de los objetivos transversales se
encuentra que la afectividad no se encuentra manifestada de forma explícita,
pero sí implícita e indirectamente relacionada con otras actividades a
desarrollar como autoestima, buenas relaciones interpersonales laborales y con
alumnos, etc.
El currículo oficial es el documento que determina principalmente las
prácticas educacionales del país, los modos de enseñanza y qué es lo que se
enseña. No obstante el tema de la vinculación entre un docente y los alumnos en
aula es implícito, se puede inferir que no es medible o cuantificable por ende
no supervisable y/o sancionable por tanto no obligatorio. Considerando la
actual relevancia sobre los contenidos formales y la situación actual nacional
en la educación, en particular la queja hacia el diseño del sistema que más
aflige a los docentes (sueldo y número de horas en aula del docente, entre
otros), es comprensible que el vínculo afectivo quede más bien a suerte de las
habilidades del docente y de su propio desarrollo de su experiencia de vida
personal.
La
carrera de pedagogía en Chile.
Es importante señalar el momento histórico que atraviesa nuestro país en
términos de educación, y como actualmente la pedagogía se encuentra
significativamente desvalorizada, desvalorización que hace varios años viene
haciendo ruido en movimientos estudiantiles a nivel nacional, paralizaciones,
marchas, etc. Debido al descontento de
todo un país en estas materias. Esto es relevante a considerar pensando en la
sobre exigencia de una profesión altamente compleja y demandante, donde el
vínculo afectivo no se encuentra establecido en ninguna parte como prioridad,
por tanto no dando cabida y/o espacio para el desarrollo del mismo, ya que los
esfuerzos están orientados a los contenidos. La vinculación en el aula no es un
tema prioritario de lo que se discute hoy en debate nacional.
Habilidades
sociales en docentes.
Se realizaron breves entrevistas a cinco profesores de distintos
establecimientos de la ciudad de Iquique. En general señalaron que en términos
formales a ellos no les enseñan de manera formal acerca de modos o formas de
vinculación afectiva en aula, pues no está inserto en la malla pedagógica
universitaria. Mencionan que si los preparan en materias de psicología del
desarrollo y de aprendizaje. La capacidad de establecer un buen vínculo con los
alumnos queda a merced de las habilidades del profesor. Los cinco profesores
manifestaron sentir la necesidad de ser capacitados o recibir apoyo técnico en
estrategias efectivas de vinculación,
especialmente en ambientes complejos.
Importancia
del vínculo afectivo dentro del aula
Investigaciones recientes en el campo de las
neurociencias (Caine y Caine, 1998, Damasio, 2003), han revelado que los
aspectos afectivos (emociones y sentimientos), se encuentran íntimamente
relacionados con el pensamiento, la comprensión, los procesos metacognitivos y
de la autorregulación que intervienen en el aprendizaje. Asimismo, estudios
realizados en el ámbito psicopedagógico (i.e. Shechtman y Leichtenritt, 2004)
han puesto de manifiesto que lo que se ha conceptualizado como “enseñanza
afectiva”, tiene un impacto positivo sobre el crecimiento personal de los
estudiantes, sobre el aprendizaje y los procesos de socialización. La enseñanza
afectiva toma en cuenta las actitudes de los estudiantes, así como sus
sentimientos y creencias, lo cual los motiva a incorporar durante el
aprendizaje, sus intereses y experiencias personales. Por contraposición, la
enseñanza que se orienta hacia los procesos cognitivos, se centra más bien en
proporcionar información y explicar conceptos y no incorpora, al menos de forma
intencional, la dimensión subjetiva del aprendizaje.
Idealmente un docente debe contar con los
conocimientos básicos de un profesional de la enseñanza, se señala que los
profesores necesitan manejar dos tipos de conocimiento: el conocimiento sobre
el contenido de la asignatura y el conocimiento pedagógico (Shulman,1987).
Asimismo, se señala que los profesores deben contar con un conocimiento del
contenido pedagógico de la asignatura; o tener las herramientas específicas
para poder entregar o traspasar los conocimientos a los alumnos. Esta
clasificación de los tipos de conocimiento es bien conocida en el ámbito
psicopedagógico y se vincula básicamente con los aspectos cognitivos de la
enseñanza. Lo que ha sido menos difundido es el Modelo de Razonamiento
Pedagógico (Shulman, 1992) desarrollado por este autor, que abarca un ciclo de
actividades que caracterizan a la buena enseñanza, a saber: comprensión,
transformación, instrucción, evaluación, reflexión y nueva comprensión.
Dentro de este ciclo, Shulman incluyó aspectos que
apuntan claramente a cuestiones afectivas vinculadas con la enseñanza, tales
como: a) Capacitar a los alumnos para que disfruten y utilicen sus experiencias
de aprendizaje b) Aumentar sus responsabilidades para que lleguen a ser
personas solidarias c) Enseñar a los alumnos a creer y a respetar a otros y a
contribuir al bienestar de la comunidad y d) Ayudar a los alumnos a desarrollar
las habilidades y valores que necesitan para conducirse dentro de una sociedad
libre y justa (Shulman, 1992). En este modelo, Shulman reconoce la necesidad de
que el profesor adquiera habilidades para vincularse con la totalidad de los
alumnos como personas, más que centrarse únicamente en los aspectos cognitivos
de la enseñanza. Esto equivale a decir, en el lenguaje actual de la
aproximación conocida como enseñanza basada en competencias (EBC), que el
profesor o profesora deberá demostrar competencias para la enseñanza, en las
que se integren aspectos tanto cognitivos como afectivos.
Las competencias que se consideran valiosas para
catalogar a un profesor como “bueno” o a su enseñanza como “eficaz”, han
cambiado a lo largo de la historia (Olson y Wyett, 2000), privilegiándose en
algunas épocas, los aspectos afectivos por sobre los cognitivos y viceversa.
Así, en los años cincuenta, se consideraba que los profesores debían contar con
conocimientos sólidos de matemáticas y ciencias, en vista de que existía una
competencia entre los países desarrollados en relación con la carrera espacial.
Muy pronto se evidenció que el conocimiento sobre el contenido de la materia de
estudio no era suficiente para que los alumnos lograran niveles óptimos de
aprendizaje. En los años sesenta y setenta, a los que Olson y Wyett (2000)
denominan la era del “potencial humano”, el énfasis se colocaba en las
habilidades afectivas de los maestros. No obstante, de la misma manera que
había ocurrido con la etapa anterior, priorizar los aspectos afectivos y
promover el potencial humano, trajo como consecuencia que se descuidaran los
aspectos cognitivos y que la enseñanza no tuviera el impacto deseado.
Este ir y venir entre lo cognitivo y lo afectivo
respecto de las habilidades de los maestros eficaces, se ha repetido varias
veces a lo largo de la historia de la enseñanza. A partir de los años ochenta,
se ha sobre-enfatizado la necesidad de desarrollar habilidades cognitivas en
los maestros y alumnos. Así, se ha hablado, por el lado del aprendizaje, de
estrategias cognitivas, metacognitivas, auto-regulatorias y de solución de
problemas, entre otras. Por el lado de la enseñanza, se ha hablado de enseñanza
estratégica, modelamiento, andamiaje y tutoreo, entre otras. Paralelamente al
énfasis en lo cognitivo, particularmente en los últimos diez años, ha crecido
el interés de los educadores por valorar el impacto que tienen las dimensiones
afectivas en el desempeño docente. Estas dimensiones involucran: 1) La
habilidad para percibir en sí mismo y en los demás, emociones y sentimientos, y
2) La habilidad para expresarlos de manera propositiva y autorregulada en la
relación con los alumnos. Estas habilidades pueden equipararse a lo que Howard Gardner
considera como inteligencia intra e interpersonal y que posteriormente fue
denominado por Goleman (1995) como inteligencia emocional, la cual se considera
fundamental para la generación de climas sociales propicios para el
aprendizaje.
Pertinencia
de la intervención con cuerpo directivo y docentes.
Ante el actual panorama, considerando los elementos antes mencionados
parece pertinente la intervención directa con directivos y docentes, manejando
una expectativa realista acerca de cuánto y cómo se puede acercar al objetivo
de fortalecer en algún nivel (hasta ahora desconocido) la importancia del
vínculo afectivo como elemento fundamental en aprendizaje y óptimo desarrollo
del estudiante en general.
Argumentación
para el uso de la creatividad como herramienta de intervención en docentes.
Justo, Clemente en el año 2008 define la creatividad cómo “un proceso cognoscitivo
que implica aspectos como la fluidez de ideas, capacidad de razonamiento
inductivo y originalidad en percepción, abstracción y solución de problemas”.
Serrano en el año 2015 señala que los recursos dramáticos son recursos
ideales para producir experiencias educativas creativas y modificar los habitus
institucionalizados que la sustentan. Pietro conceptualiza habitus como: patrones culturales de pensamiento y acción que se
encuentran encarnados en la sociedad (Pietro, 2005). El autor señala que
Bourdieu realizó un estudio en establecimientos educacionales en Francia, en
donde observo las relaciones de poder, desigualdad y legitimación. Realizó una
explicación teórica acerca de la “transmisión cultural” conceptualizando todo
proceso de endoculturación impuesto como
un ejercicio de violencia simbólica. Bourdieu expone “Toda violencia simbólica, logra imponer significaciones e imponerlas
como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda”.
Bourdieu enfatiza el comportamiento corporal en diferentes estructuras
jerárquicas, reconociendo este comportamiento corporal como habitus, que no es
otra cosa que la incorporación de esquemas de percepción y valoración: vale
decir, estructura social encarnada.
Reflexionar en este punto, se puede observar el habitus inserto en
nuestro sistema educacional chileno. Un modelo transgeneracional rígido y
replicable a nivel nacional tanto en estructura física como jerárquica, tanto
en formas de interrelaciones como en metodologías de enseñanza. Y se observa
que además de la baja importancia al vínculo afectivo en aula también se
evidencia baja flexibilidad y creatividad para instaurar un modelo que optimicé
el aprendizaje en conjunto con el desarrollo integral de una persona en
formación.
Sobre esto mismo, en este proyecto se presentan estrategias de
pensamiento creativo como herramienta de carácter innovador en la educación
dirigido a docentes. Las estrategias se fundamentan de acuerdo a lo que plantea
Serrano. Serrano señala acerca del uso de la creatividad sobre lo consciente o
inconsciente, explica que cuando un instructor/facilitador/profesor inicia su
trabajo didáctico utiliza un modelo dramático: es decir, un modelo
interpretativo que le permite vincularse
con su público-alumnos. El instructor/facilitador/profesor deviene en un actor
que interpreta un guion pedagógico mediante la expresión corporal y de voz de
profesor, y del carácter testimonial del estudiante.
En este sentido, es importante distinguir la toma de un rol ya constituido, de la creación de un nuevo
rol que logra liberarnos de un modelo cultural cristalizado. La dramatización
de un rol ayuda a focalizarnos en nuestra experiencia afectiva, a tomar
conciencia de los roles que asumimos irreflexivamente, por otra parte, la
representación de otros roles nos motiva a ponernos en el lugar de otros, y
dicha empatía nos obliga a revisar nuestros vínculos que son origen de la transferencia
entre grupos sociales. (Moreno, 1993)
Si se asume la analogía entre pedagogía y teatro, se puede recurrir a la
teoría teatral. Para Stanislavski, el actor debe reproducir una experiencia
verídica para vincularse auténticamente con su auditorio, evitando, siempre, la
artificialidad. La veracidad en el teatro se logra cuando el guión-texto de una
obra teatral es asumido por el actor como propio; lo cual implica convertir al
texto en una experiencia personal.
Se pretende que con estas estrategias promover y focalizar la reflexión
sobre la importancia del vínculo en aula de un modo didáctico con la
intencionalidad que permita una conexión significativa en el docente
intervenido.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL
PROYECTO
El desarrollo del proyecto de intervención psicosocial en el contexto escolar dirigida a docentes de toda la comunidad educativa:
El desarrollo del proyecto de intervención psicosocial en el contexto escolar dirigida a docentes de toda la comunidad educativa:
-
La escuela y principalmente los docentes reflexiona
sobre sus prácticas, las cuales fortalecen un proyecto educativo inclusivo,
desde una perspectiva de derechos y es tolerante a la diversidad, protege el bienestar psicosocial de los
integrantes de la comunidad educativa; tomando en consideración los objetivos
transversales de la educación propuestos por el ministerio.
-
La escuela ha demostrado ser un contexto donde la
calidad de las interacciones y la vinculación afectiva entre sus diferentes
actores puede desarrollar condiciones de protección o de riesgo para la
convivencia, así como para las condiciones del aprendizaje.
Sobre estas
premisas se organizan las actividades del Proyecto, propuesta que considera las
principales interacciones que movilizan el clima escolar, la convivencia y
técnicas de enseñanza en la comunidad educativa.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL:
Promover la vinculación y la afectividad en docentes a través del pensamiento creativo en comunidades educativas , que a corto plazo fortalezcan a los docentes en relación a herramientas con las cuales puedan relacionarse exitosamente con los estudiantes, desarrollando en estos, competencias interpersonales tanto sociales, cognitivas y afectivas, para lograr una convivencia escolar positiva, bienestar psicosocial y un buena clima que favorezca el aprendizaje; y que a largo plazo promuevan calidad de vida y un desarrollo educacional integrado, tanto desde lo cognitivo, como desde el ámbito personal e interpersonal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Sensibilizar a la comunidad educativa, sobre la relevancia del vínculo afectivo para un aprendizaje significativo en los estudiantes
- Promover la reflexión sobre la importancia de la vinculación en relación al modo en que los docentes se relacionan con los alumnos para lograr el aprendizaje.
- Promover el pensamiento creativo en docentes de la comunidad educativa, desarrollando técnicas para el uso de esta en la planificación de actividades.
- Modificar conductas en la comunidad educativa que interfieran en una vinculación efectiva entre los docentes y los alumnos.
4. POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO
Docentes y comunidad educativa en general de la 1° región de Tarapacá, Chile.
5. ESTRUCTURA DEL PROYECTO
Las acciones del proyecto buscan en un primer momento enriquecer y favorecer las herramientas que posee el establecimiento educacional y en especial a los docentes sobre como la vinculación y la afectividad con los estudiantes, puede favorecer un aprendizaje significativo y de calidad en las aulas de clases. El Proyecto acompaña, apoya y asesora con metodologías basadas en la promoción.
El Proyecto se estructura en 5 unidades básicas, las que incorporan estrategias y actividades que se desarrollan en forma continua y progresiva, generando una recursividad con las herramientas obtenidas a través del paso del proyecto.
a) Posicionamiento.
b) Sensibilización.
c) Reflexión.
d) Capacitación.
e) Implementación.
6. UNIDADES DEL PROYECTO:
6.1 Posicionamiento:
6.1.1 Objetivo: Presentar ante la comunidad educativa los alcances y beneficios de que podría traer la ejecución del proyecto en el establecimiento y generar el compromiso por parte de la dirección para el correcto funcionamiento del proyecto
Metodología: Reunión con la dirección del colegio/sostenedor, para la presentación del proyecto y los beneficios que este traería al establecimiento, luego se solicita una reunión con todos los docentes para comunicarles que es de vital importancia su participación y motivación para el éxito del proyecto, señalando que se les entregara herramientas para que su labor pueda ser realizada de mejor modo en relación a la importancia de la vinculación. Utilización de publicidad relacionada a la importancia del vínculo, afiches, videos, trípticos informativos, etc
6.1.2 Reuniones de coordinación con equipo directivo (EGE)
6.1.3 Objetivo: Presentar la programación anual del Proyecto y establecer las coordinaciones operativas necesarias para la implementación exitosa de las actividades.
Metodología: Se reúne con equipo directivo en 3 reuniones de coordinación de 1 hora al año (programación, avance y final).
Dentro de esta actividad, se considera transversalmente la necesidad de usar este espacio para retroalimentar al equipo directivo estratégicamente para fortalecer las alianzas con el Proyecto (permanencia y visibilidad de los resultados). Considerar algunos conceptos propios del estudio promocional realizado puede ser de gran utilidad para el fortalecimiento de este espacio de trabajo.
6.2 Sensibilización/Reflexión:
6.2.1 Objetivo: Resaltar la importancia del vínculo en la actividad educativa, creando en la plana docente la necesidad de vincularse de modo más afectivo.
Metodología:
3 sesiones de asesoría del equipo a los docentes orientado a la sensibilización y reflexión sobre la vinculación, de 1 hora cronológica de duración.
Estrategias metodológicas:
-Utilización de técnicas asociadas al pensamiento creativo, específicamente con recursos gramáticos.
- Exposición de situaciones de problemas en relación a la vinculación docente con los estudiantes.
- Uso de dilemas de práctica que permitan profundizar entre posiciones que se encuentran en contradicción.
- Considerar el uso de herramientas que permitan canalizar con el profesor una expresión de las conclusiones obtenidos por el grupo.
6.3 Capacitación:
6.3.1 Objetivo: promover el pensamiento creativo en los docentes para favorecer el pensamiento creativo y mejorar su capacidad de vinculación con los alumnos
Metodología: 3 sesiones de equipo a los docentes de 1 hora cronológica de duración
-Reflexionar en el grupo curso sobre la contribución de los estudiantes a la convivencia escolar positiva y sobre cómo esta contribución se articula con el Programa en su conjunto.
-Elaborar una propuesta de acción que materialice una contribución de los estudiantes a la convivencia escolar.
6.4 Implementación
6.4.1 Este acompañamiento consiste en el establecimiento de un proceso continuo de reuniones con los profesores del establecimiento.
Objetivo general:
Promover un clima emocional positivo en el aula, logrado a través del pensamiento creativo para una mejor vinculación entre docentes y estudiantes, lo que favorece el bienestar socio emocional y los buenos aprendizajes de los estudiantes.
ACTIVIDADES A MODO DE EJEMPLO
A continuación se mostrarán diversas actividades, que a
modo de ejemplo, pueden ser aplicadas a las distintas unidades del programa.
Según sea pertinente al establecimiento educacional en que se aplique y las
circunstancias que en ellos se encuentre, estas actividades deben ser
adaptadas.
0.1. Actividad de Posicionamiento, “Reunión con Equipo
Directivo”
Descripción: Se presentará formalmente
el proyecto al equipo directivo, ligando estratégicamente la evidencia
científica disponible con las experiencias dadas al interior del
establecimiento educacional y exaltando el modo en que la implementación del
programa contribuiría a mejorar la calidad educativa y el prestigio de la
institución.
0.2. Actividad de Posicionamiento, “Campaña de
difusión”
Descripción: Se llevará a cabo un conjunto de actividades
comunicacionales, tales como la entrega de trípticos, visualización de afiches,
etc.
1. Actividad de Sensibilización, “El peor día del año”
Descripción: Se expondrá evidencia
científica que releve la importancia del vínculo entre docente y estudiante,
estableciendo paralelos con sus experiencias cotidianas mediante preguntas
abiertas que inviten a la reflexión. A continuación se representará “El peor
día del año de un profesor” evidenciando con ello las diversas dificultades que
enfrenta el docente en la vida cotidiana y como los factores del entorno
afectan la capacidad del docente para vincularse, finalmente se abrirá un
pequeño plenario donde se intercambiarán impresiones al respecto.
2. Actividad de Sensibilización,
“Vínculos Significativos”
Descripción: Se llevará a cabo la
actividad de presentación “Vínculos Significativos”, donde los educadores darán
su nombre, cargo y recordarán aquellos profesores que hayan marcado la vida de
los participantes, describiendo una escena icónica donde se haya logrado un
adecuado vínculo entre profesor y alumno, finalmente se focalizarán las
experiencias expuestas mediante recursos dramáticos que permitan identificar
las características de un vínculo significativo.
3. Actividad de Sensibilización,
“Jornada de Reflexión”
Descripción: Se partirá presentando los
objetivos y metodología de la actividad.
A continuación, se crearán grupos de reflexión que discutirán respecto a un
conjunto de cuestiones preestablecidas: “¿Qué tipo de vínculo están
estableciendo los docentes con los estudiantes?” y “¿De qué modo se puede
mejorar el vínculo con los educandos?”, finalmente se expondrán las
conclusiones de cada grupo de discusión integrándolas en una reflexión final
realizada por los facilitadores de la actividad.
3. Actividad de Capacitación, “La
Clase”
Descripción: Se realizará un conjunto
de actividades de caldeamiento (calentamiento teatral) y juegos de roles que
preparen a los profesores, luego se dramatizarán un conjunto de situaciones,
tales como: “clase efectiva”, “clase motivadora”, “clase participativa” y “clase
afectiva”. Luego se reflexionará sobre las formas de expresión mostradas, en
cuanto a uso del espacio, tonos de voz y uso del cuerpo, explorando la creación
de nuevas formas de relación con los alumnos.
4. Actividad de Capacitación,
“Emociones”
Descripción: Se abrirá la actividad
recopilando experiencias, sobre las emociones que suelen presentarse durante
las clases. Se creará una lista de emociones complejas, que se darán al azar a
cada profesor, cada profesor deberá representar la emoción que se le ha
asignado sin uso de lenguaje verbal, solo lenguaje no verbal. Los demás
asistentes deberán interpretar a qué emoción corresponde y cuál es el contexto
en que ocurre, finalmente se profundizará en la experiencia corporal del
intérprete, para evidenciar señales cinéticas y propioceptivas de cada emoción
representada.
5. Actividad de Capacitación, “Se
Vende”
Descripción: La actividad comenzará
con una breve introducción para inmediatamente pasar a la dinámica “Se Vende”,
en dicha acción los profesores deberán ofrecer a sus alumnos más problemáticos
de forma que resulte interesante para un comprador adquirirlo, tal como se
ofrece distintas cosas en los avisos económicos. Finalmente, luego de exponer
cada uno de los avisos, se reflexionará sobre la importancia de considerar los
aspectos positivos de los alumnos y como ello influye en las expectativas que
tenemos sobre ellos.
6. Actividad de Capacitación, “Cordialidad y gratitud”
Descripción: Se partirá la actividad
explorando el estado de cada uno de los asistentes, y el modo en que han ido
aplicando lo aprendido en los talleres previos. Se invitará a los asistentes a
ponerse de pie frente a alguien de confianza, cerrar los ojos, darse cuenta de
las experiencias que emergen en la conciencia, sincronizar las respiraciones y
los movimientos, se les pide que establecer contacto corporal con una mano,
mientras se toma conciencia de los efectos. Finalmente se les pide que abran
los ojos y transmitan en su mirada afecto, se les invita a saludarse con
amabilidad y que se den las gracias en forma sincera, para terminar con una
breve reflexión final donde todos se ponen en círculo.
7. Actividad de Capacitación, “Asertividad, Empatía y
Mensajes Yo”
Descripción: Comenzará dando un breve
contexto teórico sobre la “Asertividad y Mensajes Yo”, posteriormente se
realizará una actividad de caldeamiento, con dinámicas especulares y
expresivas. Seguidamente se escenificarán situaciones conflictivas entre alumno
y profesor, y se reflexionará sobre cómo se hacen presentes los conceptos
expuestos. Y se focalizará el trabajo en el sentir del estudiante en dichos
conflictos, promoviendo de ese modo la empatía.
8. Actividad de Capacitación, “Biodanza”
Descripción: Se realizará una pequeña
introducción teórica al concepto de autocuidado y se invitará a los asistentes
a participar en una dinámica de Biodanza, donde se explorarán sentimientos
provocados por la danza, también se profundizará en los lazos afectivos y la
expresión de emociones acogedoras hacia el resto de los participantes.
9. Actividad de Capacitación, “Vocación”
Descripción: Se comienza la actividad
pidiendo a cada profesor que rememore el momento en que descubrieron su
vocación como profesores. Luego se le entrega un papel a cada uno donde
escribirán una carta a su yo del pasado, para luego encarnar el yo del pasado y
escribir una carta dirigida a su yo presente. Finalmente se abrirá una breve
reflexión sobre los efectos de la experiencia.
10. Actividad de Implementación, “Asesoría”
Descripción: Se observará en terreno
la realización de las clases y otro tipo de interacciones entre profesores y
alumnos, se toma nota en un cuaderno de campo, para luego sistematizar dicha
información en informes semanales, que son presentados en forma personalizada a
cada profesor, entregando orientaciones pertinentes a la mejora del vínculo
afectivo.
1. BIBLIOGRAFIA
Aedo, C. y Sapelli, C. (2001). El sistema de
vouchers en la educación: una revisión de la teoría y la evidencia empírica en
Chile. Universidad Alberto Hurtado: Santiago. Extraído de la WWW el 06 de Julio
de 2006. [http://economia.uahurtado.cl/pdf/publicaciones/inv133.pdf]
Cohen, E..(2002). Educación, Eficiencia y Equidad: una
difícil convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 105-124.
Contreras, D. y Elacqua, G. (2005). El desafío
de la calidad y equidad en la educación chilena. Expansiva. Extraído de la WWW
el 23 de Junio de 2006. [http://www.expansiva.cl/en_foco/documentos/10052005142812.pdf]
González, P., Mizala, A. y Romaguera, P.
(2002). Recursos diferenciados a la educación subvencionada en Chile. Serie
Economía, 150, 1-42. Extraído de la WWW el 06 de Julio de 2006.
[http://www.webmanager.cl/prontus_cea/cea_2002/site/asocfile/ASOCFILE120030325135657.pdf]
Jiménez, J.(2005). Formación de directores
basada en estándares de desempeño. Visiones de la educación, 7, 57-68
Pacheco, P., Elacqua, G. y Brunner, J. (2005).
Educación Preescolar. Estrategia Bicentenario. Santiago: MINEDUC. Extraído de
la WWW el 06 de Julio de 2006.
[http://www.educarchile.cl/ntg/investigador/1560/articles-100727_recurso_1.pdf]
UNICEF(2004). ¿Quién dijo que no se puede?
Escuelas efectivas en situaciones de pobreza. UNICEF: Santiago.
Clemente, J (2008). Programa de relajación y de mejora de autoestima en
docentes de educación infantil y su relación con la creatividad de sus alumnos. Revista Iberoamericana de Educación.45-1.
Esteve, J., Franco, S. & Vera, J. (1995). Los profesores ante el
cambio social. Barcelona: Editorial Antrhopos.
Moreno, J. (1993). Psicodrama, Buenos Aires, Editorial Lumen, 6° edición.
Pietro, S. (2012). Habitus, política y educación. Política y cultura, 17.
Ponce, C. (2002). Burnout y Estrategias
de Afrontamiento en Profesores de Educación Básica. Psykhe, 11(2).
Serrano, R. (2015). La dramaturgia del docente en el aula. Razón y
Palabra, 62.